¿QUÉ ES LA NUTRICION INFANTIL?

Es el equilibrio entre la ingesta de sustancias nutritivas del infante, escolar o adolescente y la demanda de cada célula del organismo, la misma que varía con la edad y el estado de maduración del individuo.

Francisco Grande Covián, un médico español, escribió en 1988: “La producción mundial de alimentos, es suficiente para satisfacer la demanda de cada una de las cinco mil millones de personas, que vivían en el mundo en esa fecha”.

Sin embargo los países menos desarrollados sufren carencias nutricionales, y condiciones higiénicas deficientes, que limitan el desarrollo mental de sus infantes, ya que el cerebro es el órgano que proporcionalmente, más crece en tamaño y funciones en los primeros años de vida.

Conceptos básicos:

  1. Nutrición.- Proceso por el cual el organismo utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras una serie de sustancias químicas, que recibe del exterior contenidas en los alimentos, proceso que no tiene control consciente
  2. Alimentación.- Es el acto de introducir por vía digestiva en el organismo, los alimentos, siendo este, un acto consciente, excepto en la primera infancia
  3. Alimento.- cualquier sustancia capaz de ser ingerida, asimilada o utilizada por el organismo previa digestión para liberar sus componentes básicos ya que todos los carbohidratos terminan convertidos en glucosa, las grasas en triglicéridos y las proteínas en aminoácidos

El crecimiento normal traducido en números:

  1. Usualmente el recién nacido recupera el peso al nacer, al final de la primera semana, duplica su peso al nacer a los 4 meses y lo triplica a los 12 meses.
  2. El crecimiento longitudinal se incrementa en un 50 % en los primeros doce meses de vida, siendo más lento dicho crecimiento, en el segundo semestre
  3. Los lactantes alimentados con leche materna aumentan su peso más rápidamente en el primer semestre de vida que en el segundo
  4. Los volúmenes de leche son más pequeños en los primeros 3 meses de vida pero con una frecuencia mayor.

Aspectos a considerar para una buena nutrición en el lactante:

  1. Cuando la madre sale del hospital, después del parto, debe tener apoyo emocional y una guía por escrito de cómo amamantar a su bebe, así como un contacto del personal sanitario, para consultar si se presentan problemas con la lactancia , así como el manejo alimentario del bebe, cuando se reintegre a su trabajo
  2. Los infantes con necesidades especiales, presentan un desafío para lograr una nutrición adecuada y se debe individualizar su tratamiento
  3. Las dificultades para alimentar a un bebe, genera en los padres una sensación de incompetencia para proporcionar un adecuado aporte nutricional.
  4. Después de los primeros meses de lactancia exclusiva, la introducción de alimentos sólidos y semisólidos debe ser guiada y supervisada

Metas a lograr con buenos hábitos alimentarios:

  1. Integrar la nutrición en la vida familiar de infantes, niños y adolescentes
  2. Identificar las ventajas funcionales de rendimiento escolar y bienestar emocional que genera el desarrollo de un adecuado estado nutricional
  3. Lograr actitudes positivas hacia una nutrición saludables, por parte de los infantes y sus familias
  4. Desarrollar en los escolares y adolescentes una conducta de nutrición responsable a través de las herramientas necesarias para lograrla, ya que son capaces de auto administrarse alimentos
  5. La nutrición debe ser vista como un enlace entre la alimentación, la salud y la sensación de bienestar.
Categories : Nutrición Infantil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *